El evento “Innovación y Precisión para el Futuro Industrial”, realizado el 18 de junio de 2024 en la Universidad de Moa, se destacó como un encuentro transformador donde convergieron conocimientos avanzados y colaboraciones estratégicas en el ámbito industrial. Desde las palabras iniciales de Yurisley Valdés, Rector de la Universidad de Moa, hasta las presentaciones detalladas de Ignacio Lorente, presidente del Grupo SIJALON, el evento capturó la atención con su enfoque en la excelencia tecnológica y la innovación sostenible.

Las actividades comenzaron con la exploración de oportunidades de mercado por parte de Ignacio Lorente, quien discutió las posibilidades de comercialización de máquinas herramientas convencionales y de control numérico en el contexto cubano. Esta sesión no solo delineó estrategias para la introducción eficaz de estas tecnologías, sino que también destacó el compromiso del Grupo SIJALON con el desarrollo industrial local.

Posteriormente, Ignacio Lorente presentó ECOFIRE, una solución revolucionaria para la extinción y prevención de incendios, subrayando su impacto en la seguridad industrial y la protección ambiental. La demostración práctica de Fermín Arangoa Balda sobre los lubricantes QLC profundizó en cómo estas innovaciones pueden mejorar significativamente el rendimiento automotriz y el almacenamiento de combustibles, demostrando su aplicabilidad práctica y beneficios económicos.

Pedro Trebol, Director Técnico de META, complementó estas presentaciones con un análisis exhaustivo de las opciones de repuestos disponibles para equipamiento industrial en sectores críticos como transporte, construcción y minería. Su intervención no solo resaltó la importancia de la gestión eficiente de activos, sino también la necesidad de soluciones flexibles y adaptables a las demandas del mercado.

Un momento destacado del evento fue el intercambio técnico moderado por Adrián Valdés, donde jóvenes estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con expertos y líderes empresariales. Este diálogo no solo enriqueció la comprensión mutua de las necesidades del sector, sino que también inspiró a la próxima generación de profesionales a seguir innovando y liderando en el campo.

El punto culminante del día fue la firma de una carta de intención entre el Departamento de Exportaciones y Servicios Académicos de la Universidad de Moa y el Grupo SIJALON. Este acuerdo estratégico promete fortalecer la cooperación en investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos, estableciendo una base sólida para futuras iniciativas conjuntas que impulsen el progreso industrial y económico.

Durante el encuentro de trabajo unos de los puntos centrales fue la presentación de proyectos pioneros desarrollados por equipos multidisciplinarios de la Universidad de Moa. Estos proyectos abarcan desde soluciones sostenibles para la industria minera hasta avances en la eficiencia energética y la digitalización de procesos industriales. La universidad se posiciona así como un actor clave en la búsqueda de soluciones innovadoras que puedan transformar sectores estratégicos de la economía.

Además, se anunció la creación del Parque Científico-Tecnológico Moa, un espacio diseñado para albergar laboratorios de vanguardia, centros de investigación colaborativa y empresas emergentes. Este parque se fundamentará en los principios de la industria 4.0, integrando tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada y la fabricación aditiva. Se espera que este entorno proporcione un ambiente propicio para la incubación de nuevas ideas, el desarrollo de prototipos y la transferencia de tecnología hacia aplicaciones comerciales.

El lanzamiento del Parque Científico-Tecnológico Moa representa un paso significativo hacia la consolidación de Moa como un centro de innovación y emprendimiento tecnológico de clase mundial. La iniciativa no solo busca fortalecer la colaboración entre la academia y el sector privado, sino también impulsar el crecimiento económico regional mediante la creación de empleos calificados y la atracción de inversiones en tecnologías disruptivas.